domingo, 9 de noviembre de 2014

SO Linux:


El núcleo Linux, ha sido marcado por un crecimiento constante en cada momento de su historia. Desde la primera publicación de su código fuente en 1991, nacido desde un pequeño número de archivos en lenguaje C bajo una licencia que prohíbe la distribución comercial a su estado actual de cerca de 296 MiBs de fuente bajo la Licencia pública general de GNU.
El proyecto GNU, que se inició en 1983 por Richard Stallman; tiene como objetivo el desarrollo de un sistema operativo Unix completo y compuesto enteramente de software libre. La historia del núcleo Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. En 1991 Linus Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX que más adelante acabaría siendo Linux.
Cuando Torvalds liberó la primera versión de Linux, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio núcleo (o kernel), el llamado Hurd, y este aún no era lo suficiente maduro para usarse, comenzaron a usar a Linux a modo de continuar desarrollando el proyecto GNU, siguiendo la tradicional filosofía de mantener cooperatividad entre desarrolladores. El día en que se estime que Hurd es suficiente maduro y estable, será llamado a reemplazar a Linux.
Entonces, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se encontraba por entonces estudiando la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Helsinki, llenó el "espacio" final que había en el sistema operativo de GNU.
GNU/Linux puede funcionar tanto en entorno gráfico como en modo consola. La consola es común en distribuciones para servidores, mientras que la interfaz gráfica está orientada al usuario final tanto de hogar como empresarial. Asimismo, también existen los entornos de escritorio, que son un conjunto de programas conformado por ventanas, iconos y muchas aplicaciones que facilitan la utilización del computador. Los escritorios más populares en GNU/Linux son: GNOME, KDE SC, LXDE y Xfce. En dispositivos móviles se encuentra Android, que funciona sobre el núcleo Linux, pero no usa las herramientas GNU. Intel anunció productos de consumo basados en MeeGo para mediados del 2011, por lo que es probable que este entorno tenga también una creciente importancia en los próximos años.


versiones:

  1. Ubuntu:la distribución original creada por Canonical está preparando su próxima edición,Intrepid Ibex, y su característica diferenciadora respecto a sus ´´hijas´´ reside en el hecho de usar GNOME y, cómo no, seguir los patrones de diseño en la interfaz que marca Canonical.
  2. Kubuntu:Los usuarios de KDE no se querían quedar sin disfrutar de las ventajas que ofrece esta distribución, de modo que no tardó en aparecer una versión específica que está basada completamente en este entorno de escritorio.
  3. Xubuntu:Si KDE y GNOME son las soluciones más extendidas en entornos de escritorio, XFCE es el gestor de ventanas ligero que más triunfa en equipos "modestos". Si no dispones de grandes prestaciones ni los últimos componentes hardware, Xubuntu hará que todo vaya mucho más fluido. 
  4. Edubuntu:Los entornos educativos también han sido otro de los intereses de estas distribuciones, como demuestra la aparición de esta alternativa basada en Ubuntu y que se nutre de un buen número de paquetes educativos.
  5.  Scibuntu:Algo similar ocurre en entornos científicos. En Linux existen una gran cantidad de proyectos destinados a aprovechar esa orientación científica de los sistemas Unix (y por extensión, GNU/Linux), y en Scibuntu podremos contar con utilidades y aplicaciones científicas interesantes para este tipo de proyectos
  6.  Linux Mint:En este caso nos encontramos con una versión muy especial de Ubuntu adaptada a las demandas de cierto grupo de usuarios que entre otras cosas cuenta con una interfaz GNOME con un tema propio muy "mentolado", y que además ofrece ciertas utilidades de configuración a medida. 
  7. Ubuntu Studio:Si lo tuyo es el trabajo con todo tipo de contenidos multimedia, Ubuntu Studio es una distribución precisamente pensada para este propósito, ya que cuenta con numerosos paquetes de edición de vídeo, audio e imagen que te permitirán sacar el máximo provecho a esos contenidos.
  8.  Fluxbuntu:Otra versión ligera de Ubuntu que también se basa en ella pero que en lugar de apostar por el gestor de ventanas ligero XFCE lo hace por Fluxbox, otro de los más populares a la hora de sacarle partido a tu viejo equipo.
  9.  Guadalinez:Nuestra española Guadalinex se basa desde hace un tiempo en Ubuntu, y lo hace aportando además una serie de herramientas pensadas para facilitar el trabajo en la administración pública. Toda una demostración de que Linux puede ser una alternativa real en grandes implantaciones.
  10. SimplyMEPIS:Aunque su origen real es Debian, en SimpyMEPIS 7.0 (basada en KDE) nos encontramos además con código adicional de Ubuntu que permite disfrutar de las ventajas de esta distribución.

No hay comentarios :

Publicar un comentario